La visión artificial, o visión computacional, permite establecer métodos para procesar y comprender imágenes del mundo real a través de una cámara. El análisis de cualquier imagen para su comprensión hoy en día las máquinas lo pueden realizar de un modo muy preciso, y con una velocidad enorme. Esto depende principalmente de la calidad de las cámaras con las que se obtengan las imágenes, así como de la capacidad de procesamiento de la máquina encargada de hacerlo. Es por ello que cada día tenemos más y más herramientas y apps en nuestros teléfonos móviles que nos permiten hacer cosas espectaculares a través de la cámara. Los teléfonos cada vez tienen mayor potencial, y hoy en día podemos verlos como ordenadores portátiles, por la gran capacidad de almacenamiento y procesamiento que tienen.
Es por ello que muchas técnicas de visión artificial han ido adaptándose al mundo del entretenimiento y de las redes sociales. ¿Quién no se ha hecho un selfie utilizando algún filtro de Snapchat o Instagram? Nuestro dispositivo es capaz de detectar el patrón de nuestra cara, establecer los puntos que la componen (ojos, nariz, boca), y además hacer esto en tiempo real, es decir, a una velocidad de más de 30 frames por segundo. Gracias a esto es sencillo después añadir información visual, en las posiciones que deseemos, para que parezca que llevamos unas gafas puestas, o que tenemos orejas de gato.
¡Si tienes alguna idea y crees que podemos ayudarte, no dudes en contactarnos!
contacta con nosotrosExiste una gran relación entre estos términos puesto que la realidad aumentada, más que una tecnología concreta, se trata de un conjunto de tecnologías, de diversa naturaleza, que se combinan para ofrecer experiencias diferenciadoras. Una de las tecnologías que la componen es la visión artificial, puesto que es tremendamente útil para muchos de los procesos que componen la experiencia aumentada completa. Si queremos posicionar un coche por ejemplo, sobre un anuncio de una revista, resulta imprescindible, al menos, hacer las siguientes tareas:
Identificar la imagen o marcador sobre la que queremos colocar el coche
Y procesarla para conocer sus características, mediante algoritmos de clasificación.
Detectar la imagen o marcador seleccionada
Cuando una cámara la encuentre.
Trackear dicha imagen
O lo que es lo mismo, establecer, en cada uno de los frames recogidos por la cámara, la posición de la imagen, para de este modo poder conocer la posición que debería ocupar el coche que queremos colocar.
Hacer convivir este procesamiento
Manteniendolo de forma estable con la superposición final del propio coche
Captar imágenes del mundo real y procesarlas sumado a la posibilidad de introducir en ellas elementos artificiales con realidad aumentada es los que hemos hecho con Spooface.
Estos pasos son los pasos de la realidad aumentada más clásica, la que podemos visualizar sobre imágenes. Pero existen otras posibilidades donde la visión artificial tiene un papel crucial. En el apartado de guiado en interiores explicamos cómo mediante esta tecnología podemos establecer mapas de escenas completas, y almacenarlos, para poder localizar al usuario en entornos cerrados (SLAM). Gran parte del futuro de la realidad aumentada pasa por mejorar las técnicas de visión artificial, logrando cada vez mejores procedimientos, para que, en definitiva, nuestras experiencias sean lo más parecido a observar nuestro entorno con nuestros propios ojos.
Visión artificial por la cara: una moda cada vez más extendida
Como ya hemos comentado una de las principales funcionalidades que se consiguen hoy en día mediante visión artificial y realidad aumentada, es la de posicionar elementos sobre nuestra cara, o cabeza. Esto es así porque detectar los puntos de una cara es algo razonablemente sencillo. Todas las caras tienen un patrón similar. Lo que se hace es generar un entrenador de caras, que permite al sistema comparar muchos ejemplos de caras, con diferentes rasgos y expresiones, para poder estimar de una manera precisa, dónde están los diferentes elementos en nuestra cara: ojos, nariz, boca… Este tipo de técnicas las están perfeccionando empresas como Apple, la cual incluye un desbloqueo facial en sus nuevos terminales.
En Neosentec tenemos nuestros propios sistemas de reconocimiento facial y detección de pose de la cara, e incluso hemos desarrollado alguna aplicación de entretenimiento basada en esta tecnología: Spooface. Es evidente que todo esto es simplemente el inicio de algo que en un futuro cercano estará completamente normalizado, y extendido en numerosos sectores, no solamente el entretenimiento.